sábado, 8 de noviembre de 2008

El arte no es una queja sino una crítica constructiva

Nos movilizamos hasta Tandil para compartir y escuchar diferentes opiniones o realidades. El sábado llegamos a una plaza donde varios artistas estaban modificando la fachada de la misma. Con total libertad, nos recibieron y contaron sus experiencias. El grupo está compuesto por personas de diferentes nacionalidades, pero todos concuerdan en que se ven movilizados a pintar por diferentes motivos, cada uno tiene su "universo", pero tratan de juntarlos todos y que haya unidad. Su idea de pintar en plazas o al aire libre es terminar en el mismo día y llegar a transmitir en todas las personas una inspiración.

El artista de nacionalidad francesa empezó diciendo:
Tengo 24 años, hace dos años y medio que estoy en la Argentina. Trabajo para cualquiera. A veces pinto en la calle o pinto por encargo si alguien quiere algo. Pinto en mi casa, hago dibujos.

¿En Francia como te expresabas, tenías la libertad que tenes acá?
No, haya hacía solo cuadros, pintura en telas. En Argentina puedo pintar en la calle, en Francia hay mucho riesgo, hay muy poca onda, es todo muy monótono.

¿Sos feliz en Argentina?
Si, acá hago lo que me gusta.

Continuó Alonso de Perú; quien con más confianza decía:
Pinto y hago cosas similares a las de él. Ahora estoy empezando a trabajar en educación y cultura, con arte. Hace 2 días atrás estaba en Olavarría. Vinimos para Tandil y nos encontramos de casualidad con ellos. Hicimos un gran mural para una escuela de niños discapacitados. Fueron dos días de pintar todo el tiempo: mañana y tarde. Es muy satisfactorio ver a los niños pintar porque se pueden expresar, se liberan mucho. Así les podemos dar educación y enseñarles algo de cultura a través de la pintura.

La única mujer del grupo, Mariana, junto con su bebe nos comentaba como se había decidido a pintar:

Soy de Buenos Aires, y pinto hace 3 años. Estudio diseño gráfico. Me dedico a eso, esta es la segunda vez en mi vida que pinto. Pintar en la calle no es algo habitual en mi, esta vez me sentí muy impulsada y apoyada por ellos.

¿Te gusta hacerlo?
Si, de hecho me metí en un lío, estoy pintando algo que no se si voy a terminar, espero que si.

¿Aplicás lo que aprendes en diseño?
Si, pero también es muy grande la influencia de todos ellos.

Julián, nacido en Buenos Aires y con ideas concretas acotaba:
Me gusta hacer cosas en la calle. Estos últimos 4 años comencé a pintar más personajes, con varios amigos. En Buenos Aires esto de pintar puertas afuera está en un boom, y lo que trato es de llevarlo hacia otros lugares. Estuvimos en Rosario a mitad de año, haciendo algo parecido a lo que estamos haciendo acá.

¿Es redituable pintar?
Directamente no, pero eso te puede generar otro tipo de ganancia, algo más personal de sentirte bien por hacerlo. La satisfacción es cuando alguien ve tu obra en la calle, le gusta y te llama para contratarte, para hacer algún mural, comprar cuadros. Se genera algo redituable, luego de ponerle mucha pasión.

¿La sociedad acepta esto?
Yo creo que si, hay también gente enferma que tienen problemas con ellos mismos y canalizan para este lado. En general, pintar en la Argentina es muy gratificante. Después, a la hora de pintar, la misma gente te trae comida, agua. La mayoría de las veces los vecinos reaccionan bien, igualmente siempre hay alguno medio “guacho” o que no entiende nada y aparece a molestar, son casos aislados y ahora ya nos reímos de eso.

Leandro, otro artista decía:
Yo soy de Córdoba, me vine a vivir a Buenos Aires hace 3 años porque unos amigos me invitaron. Nunca había agarrado un pincel, ellos son muy abiertos en ese sentido, aunque no sepas te da para ponerte a pintar y experimentar. Trabajo haciendo diseño y animación, creo personajes. Ahora salimos en el diario y es algo que no puedo creer. Me dedico al diseño grafico como profesión, pero ahora ya hace un tiempo dejé un poco la computadora, para meterme más al aire libre. La reacción de la gente siempre fue buena. Y con esa aceptación comencé a viajar, a conocer.

¿Qué técnicas utilizan para crear este tipo de obras?
Por el tamaño, usamos mucho rodillo y látex.

¿Cómo surgió la idea de esta plaza?
El tema de pintar acá surge como una contratación de los dueños del local que está pegado a la plaza. El local se llama Bardot. Yo creo que se les ocurrió la idea porque la plaza esta un poco dejada. Lo que se trata con esta cultura es pintar libremente y dejar un poco mejor la vista de la ciudad. Reflejando la realidad que nos rodea.

"El arte no es una queja, sino una crítica constructiva".

sábado, 27 de septiembre de 2008

ONG Amancay

María Cristina Urrea, Presidenta de la ONG “AMANCAY”, nos abrió las puertas de su casa para contarnos de que se trata el nuevo proyecto de la entidad que conduce.

“Tengo un hijo de 23 años, que a los 15 tuvo un problema de adicción a las drogas”. Fue este el motivo que la impulsó a realizar dicho proyecto. “El mismo está destinado a chicos que viven una dura realidad en esta sociedad y se encuentran con una puerta oscura de dolores, el proyecto me lo impulsa el haber estado sin conocer el consumo de drogas, pero si el haber luchado tres años en tratamiento ambulatorio poniendo esto en un marco legal y llegar de este modo a la internación restringida en La Plata de mi hijo”; además agregó: “en toda esta experiencia descubrí lo desesperados que están los adolescentes”.

El proyecto consta en fundar una Comunidad Terapéutica, en la calle Felix U. Camet, en las proximidades de la planta de Obras Sanitarias. Dicha comunidad llevará el mismo nombre que la ONG, AMANCAY. Este es el primero en nuestro país que habla de prevención, ya que esta apuntado a chicos de 12 a 16 años, que hayan incursionado en una etapa “A” de adicción, es decir, que conozcan el consumo, pero que no sean aún dependientes. Aquellos chicos que cursen a la tarde en el colegio, deberán asistir cuatro horas a la mañana, los que lo hagan a la mañana, deberán permanecer en la Fundación, durante la tarde.

La Institución estará formada por jóvenes, hombres y mujeres, profesionales de salud mental. Además, una de las intenciones de la Presidenta es la de inculcar un camino espiritual en los chicos afectados; con respecto a esto declaró: “al eliminar la droga del cuerpo, queda un espacio vacío. Yo quiero llenarlo de fe, darle una mirada diferente de la vida”. Esta actividad estará a cargo de una catequista.

Todos los días que asistan, un Psicólogo hará un análisis de cada uno de los chicos, para tomar el estado anímico en el que estos se encuentran. Además habrá a disposición de las personas, una serie de actividades denominadas “Labor-Terapia”. Estas constan en trabajar en una quinta, asistencia de animales, trabajos con madera, electricidad, pintar muros, según los gustos de los chicos. Por otro lado se les otorgará apoyo escolar a aquellos que lo necesiten, con una docente a cargo.

¿Cómo asistir a la Comunidad Terapéutica? Urrea formuló un boletín que será enviado al Consejo Escolar y este lo distribuirá a las respectivas escuelas. Aquellas que posean gabinete psicopedagógico le informarán por medio de dicho Consejo de todos los problemas que presenten los alumnos. Se notificará a los padres de la existencia de la Comunidad, para saber a donde recurrir en caso que sus hijos presenten algún problema en relación al consumo de drogas.

Se contactó con reconocidas personalidades políticas de la ciudad, como Vilma Baragiola, para que conozcan su proyecto, logrando de esta manera recibir los apoyos necesarios para llevar a cabo el proceso de recuperación de los chicos. Por otro lado Urrea se conectó con el Decano de la Universidad del Salvador, debido a que estas instituciones cuentan con fondos para colaborar con fundaciones como AMANCAY.

sábado, 16 de agosto de 2008

Salta: la ciudad del tiempo diferente

Subite a la cima del Cerro San Bernardo, desde ahí podés contemplar que Salta, “la linda”, es realmente hermosa ciudad, tanto más de lo que muchos dicen. Hay vegetación por donde la mires, hay aridez, por donde la busques, hay soledad y muchedumbres; montañas, valles y llanuras. Te despertás con veinte grados y te dormís con temperaturas bajo cero.

Sin embargo, lo que la hace más especial todavía, es su gente: pausados al hablar, tímidos al conocerte, pero siempre sonrientes. Curtida su piel, sin temores a la exposición de las altas temperaturas, sueltan la charla, apenas entrados en confianza. Viven con tiempos diferentes a las grandes urbes y esa es su característica saliente. No importa si es Salta capital o cualquiera de las localidades del interior… los minutos cuentan de manera diferente.

Hay, según lo dijera un colega, “una ética de la paciencia”, quizás aquella que deviene de sus antecesores incaicos y kollas. El turista desprevenido y atropellado, lo quiere todo “ya”; sin embargo, ellos tardan un puñado de segundos en convencerte que aquí, al norte de la Argentina, se vive de otra manera, y los relojes también duermen su siesta.

Alguien dijo, “a cada paso que das, te encontras con historia”, y tanta razón tenía. Apenas se entra a la provincia, extremo sur lindante con el “jardín de la República”, la Posta de Yatasto recuerda el abrazo fraterno de los dos próceres más destacados del pasado argentino: Manuel Belgrano y José de San Martín. Sólo unos pocos árboles son testigos de la gesta que defendió el norte del actual territorio de la amenaza realista.

Y Salta capital, regala más recuerdos, a metros del centro cívico, por esas angostas veredas que ocupan tantos turistas, la casa del Gaucho por excelencia, Don Martín Miguel de Güemes, se halla convertida hoy en un centro gastronómico. Allí comenzaron a entonar sus primeras voces, varias figuras del folcklore nacional, por ejemplo parte de “Los Nocheros”.

Un poquito más acá, tremenda sucesión de edificios coloniales, a cual más apuesto y significativo. Se destaca la Catedral, la Iglesia de San Francisco, el Cabildo y el Museo de Alta Montaña (donde se exponen tres cuerpos incaicos de más de 500 años, congelados en la cima del Volcán LLullainllaco). Al pie del cerro, el monumento a Güemes, otea toda la ciudad y vigila, cual si fuera su custodio, el Museo de Antropología. Este último es un inigualable reducto que atesora piezas de céramica y otros implementos de las culturas nativas de la región.

Y si quiere más, péguese una vueltita por la Ruta del Vino, que lo lleva hasta Cafayate, cuna de los mejores Torrontés del país, aunque ahora también compite en las tonalidades oscuras. Fabulosa quebrada atraviesa para llegar allí, tan pintada de colores como un viaje a Cachi o San Antonio de los Cobres, a las Salinas Grandes o la Quebrada de San Lorenzo. Más, anímese, y apenas cruzado el límite con Jujuy, se asoma la imponente Quebrada de Humauaca, con un recorrido que promete: Purmamarca, Tilcara, Maimará y la ciudad que da nombre al accidente geográfico.

Entonces, sí visita Salta, trate de recorrer estas “mil y una maravillas”; la provincia hace verdadero honor a su mote, que parece chico ante semejante esplendor. De todas formas, permítame un consejo, no se olvide de conocer a su gente y se dará cuenta que, en el Norte, el tiempo se mide de otra manera.
Por Eduardo Ferrer (Especial Salta)
Colaboración: Josefina Ferrer y María Luz Ferrer

miércoles, 30 de julio de 2008

La ciudad del ensueño

La República Argentina tiene un territorio de 2.791.810 Km2 y éste se divide en 23 provincias y una ciudad autónoma. En una de esas jurisdicciones se realizó las elecciones de la Federación Universitaria Argentina. San Luis fue la receptora del evento…


La previa:


A priori, muchas de los comentarios que llegaban sobre San Luis nos decían que la limpieza y la tecnología eran cosa cotidiana en esa provincia. Los elogios eran muchos y hasta se la mencionó como un país aparte. ¿Será cierto?


Empirismo:


Un clima húmedo y frío por las mañanas y por las tardes un clima templado obligaban a llevar siempre una campera de abrigo. Calles muy angostas, por donde pasa solo un auto, la modernidad los pasó por arriba. Un detalle: la numeración de los caminos aumentan dependiendo de la dirección de cada una, es decir, si una calle tiene mano hacia el centro, entonces la numeración crece hacia allí. En la calle siguiente, la numeración irá a la inversa.

El asfalto nos conducía hacia el centro, la plaza central era una mezcla del verde de los árboles con el gris del cemento. En el centro, Cabral; rígido, inmutable y siempre presente.

Mientras las palomas revoloteaban por ahí, un pergamino negro nos revelaba las víctimas del terrorismo de estado de la última dictadura militar. Por esas casualidades de la vida, la ciudad se veía muy prolija, difícilmente se observaba la existencia de un papel; pero ese centro de la memoria, se encontraba sucio. Parece que se lo han olvidado…

Algo típico en las ciudades americanas son las catedrales al frente de la plaza central y San Luis no era la excepción. El estilo predominante de ésta era un románico neoclásico, pero el conjunto de 6 columnas que se encuentran sosteniendo el cuerpo principal del edificio tienen un estilo corintio. Esto significa que los pilares son redondeados con pequeñas figuras en sus extremos y sobre ellas una estructura triangular, con imágenes de personas y diferentes arreglos arquitectónicos.

Saliendo de la plaza central, se encuentra la feria de los artesanos, algo infaltable en nuestro país. Cada uno con pequeñas casitas de maderas, exhibiendo sus obras de arte. Desde ropa, pasando por colgantes, hasta las piedras autóctonas de la provincia.

De lo rústico a lo capitalista, la peatonal se extendía por tres cuadras y en sus laterales negocios de todo tipo y color.

Hasta acá, todo parecía justificar lo que nos dijeron en la previa…


Ojos que no ven…


5 cuadras bastaron para ver la realidad que algunos pretenden ocultar con las grandes construcciones. En una esquina abandonada, casi en la oscuridad, un grupo de personas vende flores y ropa. Gente de bajos recursos que no tienen un lugar en la sociedad. ¿Por qué será que no están exponiendo sus productos en la peatonal?

La recorrida seguía y era hora de tomarse un colectivo para viajar hacia las afueras de la ciudad. En la parada, personas que no les había llegado el “crecimiento” económico, gente humilde que quería regresar a sus casas.

Llegó el colectivo, ¿colectivo? Bueno, algo parecido. Lo manejaba una mujer, algo que nos llamó la atención porque en las grandes ciudades, el machismo y los tabúes sociales niegan la posibilidad que el sexo femenino pueda conducir los transportes públicos.

Cuadra a cuadra la realidad se dejaba ver. La situación era otra, el asfalto pasó a ser tierra, las edificaciones pintorescas pasaron a ser casas humildes, ¡al fin llegamos a San Luis!

La limpieza se había tomado otro colectivo, ya no estaban los empleados municipales barriendo las calles ni tampoco la guardia urbana. Pero entre las humildes casas que llenaban el paisaje, habían humildes personas dispuestas a dar una mano y a contar su realidad.

Gente extraña para nosotros, es raro que un “tipo” como Hugo nos los crucemos en las grandes urbes. Una persona que sin conocernos y agradecido que le halláramos hecho una entrevista a su club de fútbol (ver pasión de multitudes), nos llevó a recorrer con su taxi los distintos puntos de la ciudad. La desconfianza no era moneda corriente por esas zonas, la generosidad y amabilidad fue más gratificante que ver una calle limpia o una ciudad “avanzada”.



Conclusiones:


En la larga recorrida por la capital de San Luis, se iban cambiando los paisajes y los pensamientos entorno a la situación de la ciudad. Las conclusiones se fueron sacando de a poco, atando cabos y por medio de las vivencias de los habitantes.

Hace poco se creó La Punta, una ciudad completamente nueva, que se encuentra arriba de la capital de San Luis. Millones de pesos se gastaron, se construyeron miles de viviendas, una universidad, un estadio para 16.000 espectadores, entre otras grandes edificaciones.

Los índices de desocupación revelan un increíble 1% y la limpieza es algo de lo que todos hablan. ¿San Luis es otro país?

Lamentablemente no, esas viviendas no son para la gente que vive en la indigencia, en la calle o que vive en pequeños ranchos, sino para los que tienen plata y pueden comprarlas. El 1% de desocupación es solo parte de esa red de mentiras, existen una enorme cantidad de planes sociales que se repartieron entre la población, en el centro se ven más de 4 personas por cuadra pertenecientes a esos parches económicos. Mágicamente, estas personas que se encuentran en negro pasan hacer trabajadores. ¿Por qué no crear puestos de trabajo en vez de repartir migajas?

El enigma de la limpieza es descifrada cuando se comprenden dos vertientes:
1- 160.000 es el promedio de habitantes de la Capital de San Luis, a 500.000 de Mar del Plata y a 11.000.000 de la Capital Federal.
2- La gran cantidad de empleados públicos

El monopolio de los medios de comunicación y las grandes posesiones, hacen de una familia, la dominación absoluta de la Provincia. Las grandes construcciones y la exhibición de ciertos aspectos en la ciudad, provoca que las personas crean en una fantasía. La realidad es otra, es la misma que la de todo el país.

¿Por qué crear una ciudad nueva y no renovar las actuales? ¿Por qué crear un estadio de 16.000 personas y no invertir en los equipos de la ciudad que hacen planes de inclusión social? ¿Por qué gastar plata en cosas sin sentido en vez de distribuirla a los que menos tienen? Preguntas que solo tienen una respuesta: “Nos mienten descaradamente”.

sábado, 5 de julio de 2008

La Comarca Viedma-Patagones: Un lugar con historia

La capital de Río Negro y el Partido más austral de Buenos Aires, Viedma y Patagones, respectivamente, nacieron juntas el mismo día del mes de abril del año 1779 y ambas localidades atravesaron sucesos a lo largo de sus vidas que sin dudas son para destacar.

Hace poco más de 229 años, Francisco de Viedma y Narváez fundó un pequeño fuerte, ubicado en la margen sur del río Negro, a 30 kilómetros de la desembocadura al Océano Atlántico, denominado “Nuestra Señora del Carmen”, y años más adelante, en 1878 para ser precisos, se convirtió en la Capital Histórica de la Patagonia.

Lo cierto es que, en la primera época del fuerte las condiciones de vida no fueron las mejores, porque las autoridades no se mostraban comprometidas con el desarrollo del mismo, entonces, los habitantes tuvieron que pasar tiempo de sufrimiento y debieron luchar para revertir la situación.

La marginación, como en muchas otras ocasiones, también se hizo presente en este pequeño poblado, pero los primeros nativos no resignaron sus ganas de vivir dignamente y persistieron en la lucha para llegar a lograr sus objetivos.

Este espíritu de lucha y resistencia se vio reflejado tiempo después cuando por el año 1827 el país entraba en guerra con Brasil y llevaba adelante un bloqueo al puerto de Buenos Aires por lo que el puerto de Patagones se convirtió en la base de operaciones de las naves corsarias que trabajaban para el gobierno Argentino.
Desde el 28 de febrero hasta el 7 de marzo de ese mismo año, el fuerte “Nuestra Señora del Carmen” vivió días de máxima tensión porque tropas brasileñas invadieron la región y los lugareños tuvieron que pelear a brazo partido para obtener la victoria. Finalmente lograron el triunfo y se hicieron con el trofeo más preciado: la libertad.

Sin dudas que ese acontecimiento marcó de por vida a los ciudadanos de la Comarca y demostró que la unidad de las personas puede llegar a cumplir los sueños más difíciles de realizar. Luego de esa épica patriada, la ciudad de Carmen de Patagones, anualmente, recuerda este hecho con una fiesta criolla denominada “7 de Marzo”, a la cual asisten y participan miles de personas.

Si bien estas dos ciudades se encuentran separadas geográficamente por el río Negro y pertenecen a provincias diferentes, eso no significa que se encuentren divididas, sino todo lo contrario. A medida que pasan los años y se conmemoran hechos heroicos, siempre se aprovecha la oportunidad para reforzar la unidad entre los pueblos que nacieron juntos y persistirán juntos en la lucha.

sábado, 14 de junio de 2008

La vida rural puede perder su historia (Miramar)

Museo en vías de extinción

El Director del MVR alertó sobre la grave situación de la institución. Los privados hacen su aporte, falta el del estado. En junio es la asamblea decisiva. La promesa municipal que aún no se cumplió.

La vida rural del Partido de General Alvarado está por perder uno de los espacios más representativos de su histórico patrimonio. El “Museo de la Vida Rural de Gral. Alvarado” (MVR) está en la etapa más crítica de su existencia. Los socios que componen la institución, que además de Museo posee una Biblioteca, ambos espacios públicos y gratuitos, convocaron a una asamblea extraordinaria el pasado 2 de Mayo en donde el principal punto a tratar era su continuidad. Motivo del posible cierre: falta de recursos económicos.

En este sentido el Director del MVR, el Licenciado en Antropología Fernando Brittez, explicó que los gastos mayoritarios del Museo son por alquiler, luz, gas y artículos de limpieza; y que el total de los mismos no debe superar los mil quinientos pesos mensuales. No existen erogaciones por sueldos ya que “todo el personal trabaja de forma gratuita”, afirmó Brittez.

Hasta la fecha los recursos los aportaban los socios, que pagan una cuota mensual de un peso; y los ciudadanos interesados en el proyecto al realizar sus donaciones. “Esto lo iniciamos con particulares y la comisión directiva entiende, en este momento, que es necesario gestionar un mecanismo definitivo y legítimo de financiación” expresó el Director al manifestar los inicios del MVV y el pedido al estado de una ayuda económica en la actualidad. Agregó que “esta institución está planteada como mixta, no es estatal ni es privada, es un museo y una biblioteca comunitaria. El proyecto se pensó tipo primer mundo, donde está la comunidad participando conjuntamente con el estado en la defensa y la gestión de su patrimonio comunitario”.

El estado ausente

Respecto a la participación del estado, Brittez aclaró que la Comisión Directiva del Museo ha hecho el pedido correspondiente al municipio en una reunión con el Intendente Patricio Hogan a mediados de enero del 2008. Al comienzo no hubo respuesta y, como consecuencia de ello, se realizó el llamado para la asamblea extraordinaria del 2 de Mayo.

Según lo expresado por el Director, una semana antes de realizarse la asamblea, el Sr. Oscar Páez, Director de Cultura municipal, se comunica con la comisión directiva expresándole que existe un compromiso de una asistencia económica por el resto del corriente año. Ante esta novedad los asambleístas deciden establecer un plazo de 60 días a la espera de la concreción de la ayuda propuesta.

Es así que ya ha pasado más de un mes de aquel primer llamado y la espera continúa. La Asociación Civil “Amigos del Museo de la Vida Rural de Gral. Alvarado”, que cuenta con 400 socios y que es la que maneja los destinos del MVR, sólo ha recibido algunos llamados del Sr. Páez, pero no existe ninguna comunicación que indique los avances de la propuesta.

El lapso se acaba y la asamblea extraordinaria del mes de junio aparece como la definitiva para el futuro del MVR. Sería una lástima que un espacio donde la comunidad alvaradense se identifica, donde colaboran agregando o prestando elementos del acervo histórico del partido, donde concurren jóvenes que buscan interiorizarse del desarrollo social de los pueblos donde han nacido, donde encuentran sus raíces; y donde los entrados en años rememoran la historia que han vivido y construido desapareciera por una mínima ayuda económica, casi de caja chica, que no ha sido dada a tiempo.

Cristian Serrano.